Información General

San Julián

Es un municipio del estado de Jalisco, México. Se localiza al noreste de Jalisco, en la Región Altos Sur. Es parte de la macro región del Bajío Occidente o Centro Occidente de México​ y se ubica dentro de las coordenadas 20º54’15″ a los 21º10’45″ latitud norte y de los 102º05’00″ a los 110º14’40″ de longitud oeste. La actividad económica principal es el sector primario.

Esta Ciudad es la Cuna de la Cristera ya que este fue uno de los municipios donde se generó el movimiento armado cristero.

Este municipio, al igual que el resto de la zona de Los Altos de Jalisco, se caracteriza por su folklore.

Reseña histórica de San Julián

En la época anterior a la coquista española, la región que hoy ocupa San Julián estuvo prácticamente deshabitada. Había sólo algunos grupos indígenas que incursionaba por esta zona, pero sin establecer asentamientos de importancia. Los principales grupos indígenas que merodeaban en la Región de los Altos eran los Caxcanes, tecuexes y chichimecas.

Algunos indicios de que la región fue habitada antes de la etapa colonial, los tenemos en el cerro del Tolimán, al oriente de San Julián, al lado sur de este pequeño cerro existe una cueva en la que se encontraron numerosos objetos como: idolillos toscos, puntas de flecha, ollas de barro.

Otros hallazgos se han verificado en la localidad de Palmitos, al sur de San Julián, indican la posible existencia de un adoratorio o lugar de culto.

Por lo anterior y por otros datos se puede concluir que a la llegada de los españoles esta zona no ten´pia asentamientos, ni importancia cultural para los indígenas. El primer español que pisó estas tierras fue Pedro Almíndez Chirinos en 1530; Era capitán de las huestes de Nuño de Guzmán quién lo había mandado a reconocer la región.

En la época colonial, las tierras que ocupan hoy los municipíos de San Julián y Unión de San Antonio pertenecieron por mas de dos siglos, a Santa María de los Lagos (Hoy Lagos de Moreno). En esta demarcación existió un núcleo importante de población española establecida en haciendas, estancias y ranchos; por la distancia y otros factores tenían dificultades de comunicación con la parroquia de Lagos. Esta fue la causa principal que originó en 1808 el establecimiento de un nuevo curato en San Antonio de Adobes (Hoy Unión de San Antonio), a cuya jurisdicción se anexó parte del actual San Julián, las restantes formaban parte de la Hacienda de Jalpa, propiedad de los condes de Monterde y Antillón.

En 1808 aparece en el padrón de las comunidades que pertenecían a la nueva parroquia de San Antonio de Adobes, la hacienda de Sánchez, ubicada al suroeste de, en terrenos que pertenecieron al Capitán Pedro Ponce y posteriormente a Don Francisco Antonio de Múzquiz. En estas tierras nacería posteriormente San Julián. En 1829 la familia Múzquiz, españoles radicados en Silao, en recuerdo del lugar de origen de sus antepasados, San Julián de Múzquiz en el señorió de Vizcaya en España, dieron el nombre de San Julián a un sitio de su enorme hacienda de Sánchez, que servía de posta y paso de los arrieros y diligencias que caminaban entre Guadalajara, León y Guanajuato.

Hacía 1843 la Hacienda de Sánchez pertenecía a Don Lino Padilla Hurtado y su cuarta esposa Doña Josefa Márquez. En 1846 don Lino Padilla promueve ante el obispado de Guadalajara la construcción de una capilla en el Puesto de San Julián para atención espiritual de la gente de su Hacienda y de los alrededores, así como de los viajeros que llegaban en carruajes y carretas a descansar del fatigoso camino.

El señor obispo Don Diego de Aranda y Carpinteiro accedió y concedió licencia para la construcción de de la capilla, dedicándola al glorioso Patriarca San José y facultó al señor cura Miguel Dávila para colocar la primera piedra. Así nació San Julián: como respuesta a una necesidad espiritual y a la iniciativa de Don Lino Padilla.

Pronto se inició la construcción de la capilla, propiciando el arribo de pobladores criollos y la formación de una comunidad, que en 1869 contaba ya con 561 habitantes y por tal motivo fue elevado al rango de pueblo. El 5 de noviembre de 1912 por decreto número 1502 se erigió en Municipio siendo Gobernador de Jalisco, el ilustre escritor José López Portillo y Rojas. Durante la Revolución Mexicana, san Julián estuvo a manos de Villistas y Carrancistas y fue el primer pueblo alteño en levantarse en armas y que participó en la defensa de religiosa en la llamada Rebelión cristera entre los años 1926-1929.

Aquí se formó uno de los grupos más importantes de esa lucha: El regimiento de San Julián, a las órdenes del General Miguel Hernández González nacido en esta población. San Julián que fue el centro de las luchas cristeras, es una población laboriosa que crece plenamente.

Reseña de San Julián en la Cristera

La constitución de 1857 ya contenía una serie de normas contrarias a la iglesia, como la prohibición a las congregaciones religiosas, negaba derechos a la iglesia y no reconocía sus honores, obligaba a los sacerdotes a jurar la constitución para ejercer su ministerio.

Benito Juárez con las leyes de reforma privó a la iglesia de todos los predios y derechos para hacerlos parte del estado.

Durante el porfiriato las leyes que limitaban la libertad religiosa no se modificaron, ni se aplicaron.

Con Venustiano Carranza en la presidencia se estableció la constitución de 1917 en la que se prohibía enseñar religíon en las escuelas, prohibía las órdenes religiosas, negaba a la iglesia la posiblidad de tener propiedades, prohibía el culto fuera de los templos, prohibía que sacerdotes extranjeros ejercieran su ministerio en el país, negaba a los sacerdotes la ciudadanía mexicana, prohibía que los sacerdotes opinaran en asuntos del gobierno, pero estas leyes no se aplicaron.

Durante la presidencia de Álvaro Obregón también se mantuvo una relación cordial con la iglesia.

En 1921 se realizó un atentado en la basílica de Guadalupe donde se colocó una bomba frente al altar, esto movilizó a los católicos realizando marchas y protestas en contra de este antentado.

En 1925 estando Plutarco Elías Calles como presidente de México se crea la Iglesia Católica mexicana, con el fin de desprenderse del vaticano y se nombre al sacerdote suspendido Joaquín Pérez como patriarca de esta iglesia.

El 14 de junio de 1926 se expide la Ley Calles,oficialmente llamada ley de tolerancia de cultos, en la que se aplican los artículos antireligiosos que limitaban el número de sacerdotes, el trabajo de sacerdotes extranjeros en México, el culto fuera de los templos, prohibía las escuelas católicas, desconocía los seminarios, el uso de vestimentas religiosas fuera del templo, etc. Estos hechos dan origen a la denominada Guerra Cristera ante el descontento de los fieles católicos mexicanos.

Anacleto González Flores y Miguel Gómez Loza dirigentes y grandes pensadores de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana, intentan hacer frente a las agresiones por parte del gobierno con acciones pacíficas como el Boycot, en el que se invitaba a los católicos a no hacer compras en tiendas o servicios de personas no católicas.

La solución pacífica no fue suficiente,por lo que la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa creada en 1925 ordena un levantamiento general de los grupos cristeros el 1° de enero de 1927, día en el que un grupo de cristeros de San Julián se levanta en armas, despúes de haber recibido la bendición por parte del párroco Narciso Elizondo.

El regimiento de San Julián estaba dirigido por el General Miguel Hernández quien comandaba cuatro escuadrones, San Julián, San Diego de Alejandría, Jalpa de Cánovas y San Miguel el Alto.

El 15 de marzo de 1927 se realiza el afamado “Combate de San Julián” en el que participa el 78° Regimiento de Caballería a mando de el General Espiridión Rodríguez Escobar,integrado por la guardia presidencial de Plutarco Elías Calles y el grupo de cristeros del Regimiento de San Julián; convirtiendose en el primer gran combate ganado por los cristeros, por este motivo San Julián es llamado “Cuna de la Cristera”.

Como represalia a la derrota sufrida por el ejército federal, el Secretario de Guerra y Marina Joaquín Amaro elige San Julián para fusilar al párroco de Mechoacanejo San Julio Álvarez Mendoza, el 30 de marzo de 1927.

San Julio Álvarez fue beatificado en 1992 y canonizado en el año 2000 por San Juan Pablo II, junto con otros 24 mártires de la cristera.

Ubicación

San Julián está situado al noreste de Jalisco, entre las coordenadas 20º54’15″ a los 21º10’45″ latitud norte y de los 102º05’00″ a los 110º14’40″ de longitud oeste; a una altura entre los 1,800 y 2,100 metros sobre el nivel del mar.

El municipio colinda al norte con los municipios de San Juan de los Lagos y Unión de San Antonio; al este con los municipios de Unión de San Antonio y San Diego de Alejandría; al sur con los municipios de Arandas y San Miguel el Alto; al oeste con los municipios de San Miguel el Alto y San Juan de los Lagos.

Ubicación aproximada del Bajío Occidental

El Bajío Occidental es una subregión del Bajío Mexicano que alberga las tierras al norte y occidente de dicho territorio. Incluye partes del estado de Aguascalientes, Zacatecas, los Altos de Jalisco y llega en su extremo oeste a la ciudad de Guadalajara. ​El crecimiento económico de la región es comparado al de las potencias asiáticas.

Orografía

En general su superficie está conformada por zonas planas (53%) y Zonas semiplanas (44%), las zonas accidentadas constituyen una mínima porción, solo (3%).

Suelo

En general sus subcuencas se encuentran ocupadas por rocas ígneas y algunos lunares de basalto. La composición de los suelos es de tipos predominantes feozem háplico, vertisol pélico y planasol éutrico. El municipio tiene una superficie territorial de 26,844 hectáreas, de las cuales 12,379 son utilizadas con fines agrícolas, 11842 en la actividad pecuaria, 608 son de uso forestal, 221 son suelo urbano y 1,794 hectáreas tienen otro uso. En lo que a la propiedad se refiere, el total de la superficie territorial es privada.

Hidrografía

Pertenece a la cuenca Lerma-Chapala-Santiago y subcuenca río Lagos-San Juan-San Miguel. Cuenta con los arroyos: El Chiquero, Cañaditas, El Tlalayote, Arroyo Hondo, El Centro y otros de menor importancia. Las presas: Santa Elena, San Isidro, La Charca, Guadalupe, y algunos bordos que se utilizan como abrevaderos.

Clima

El clima es semiseco, con primavera, otoño e invierno secos, y semicálido, con invierno benigno. La temperatura media anual es de 18.4 °C, con máxima de 26.7 °C y mínima de 10 °C. El Régimen de lluvias se registra entre los meses de junio, julio y agosto, contando con una precipitación media de 626.7 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 22.6. Los vientos dominantes son en dirección del sur al norte.

Flora y Fauna

Su flora se compone básicamente de chaparrales, zacates, musgos, huizache, nopal, eucalipto, fresno, sabino, paraíso, casuarina, laurel y álamo. La fauna está representada por el coyote, la ardilla, el conejo, la liebre, el tejón y el zorro y zorras.

Economía

El 28.08% de los habitantes se dedica al sector primario, el 32.03% al sector secundario, el 37.37% al sector terciario y el resto no se específica.​ El 33.63% se encuentra económicamente activa.​ Las principales actividades económicas son: agricultura, industria, ganadería, comercio y servicios.

Infraestructura

Educación

El 91,98%​ de la población es alfabeta, de los cuales el 30,36%​ ha terminado la educación primaria. El municipio cuenta con 5 preescolares, 16 primarias , 3 secundarias y tres preparatorias escolarizadas y una preparatoria abierta atendida por el municipio.

Salud

La atención a la salud es atendida por la Secretaría de Salud del estado, el Instituto Mexicano del Seguro Social y médicos particulares. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se encarga del bienestar social.

Deporte

Cuenta con centros deportivos, en los que se practica: fútbol (balonpié), béisbol, baloncesto (basquetbol) y voleibol. Además cuenta con centro culturales, plaza, plaza de toros, lienzo charro, museo, parques, jardines y biblioteca, como lugar hermoso se resalta el parque los cristeros.

Vivienda

Cuenta con 3058 viviendas, las cuales generalmente son privadas. El 96,83% tiene servicio de electricidad, el 93,36% tiene servicio de drenaje y agua potable.​ Su construcción es generalmente a base de ladrillo, adobe, concreto y tabique.

Servicios

El municipio cuenta con servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, cementerio, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.

El 93,2% de los habitantes disponen de agua potable; el 86,3% de alcantarillado y el 97,2% de energía eléctrica.

Medios y vías de comunicación

Cuenta con servicio de correo, fax, telégrafo, teléfono, Internet, servicio de radiotelefonía y señal de radio y televisión. El transporte terrestre se efectúa a través de la carretera estatal 304, Guadalajara-León. Cuenta con una red de carreteras rurales que comunican las localidades.